Resina restauradora nanohibrida indicada en posteriores y de fotocurado
El mercado de materiales de obturación continúa avanzando a través de un proceso evolutivo el cual es impulsado por una combinación de factores incluyendo:
- El deseo de los dentistas por materiales nuevo
- La inhabilidad de los materiales dentales de proveer restauraciones estéticas consistentes
- El esfuerzo de los fabricantes dentales de optimizar las propiedades de las resinas más deseadas por lo odontólogos
- Los odontólogos' incrementaron la comprensión de los materiales' su desempeño y características
- Los cambios en el medio ambiente de la industria incluyendo cambios en el reembolso y los requerimientos de los pacientes
Los materiales de resina se han utilizado en la práctica dental para restaurar dientes desde que 3M introdujo una resina en el mercado dental en 1964. Los primeros materiales eran de polimerización química. Estos materiales del color del diente proveían de una mejor estética que la amalgama. Sin embargo hubo mucho que aprender sobre las propiedades físicas que se requerían para sobrevivir en el medio ambiente intraoral. Alto desgaste, cambios de color, y la ausencia de adhesión a la estructura dental fueron algunos de tópicos asociados con estos materiales en su inicio.
Surgieron avances significativos desde el inicio de estos materiales los cuales han mejorado por encima de las debilidades' de los primeros materiales. Se han desarrollado sistemas adhesivos los cuales se adhieren bien no solo al esmalte (con grabado ácido), sino que también a la dentina húmeda al ser colocados en un medio ambiente húmedo. Las resinas se han hecho más fuertes, más resistentes al desgaste y con mayor estabilidad de color.
Ambos tipos de materiales (resinas y adhesivos) se desarrollaron polimerizables en demanda de lámparas de alta intensidad las cuales emiten luz en un rango de longitud de onda de 400-500 nm.
Antes de concluir los 1980's las resinas se desarrollaron siendo específicas al tipo de restauración, i.e. se diseñaron materiales para uso en el sector anterior y en el posterior.
La distinción principal en estos materiales fue el alto requerimiento estético para el uso anterior vs. el alto requerimiento de fuerza en el sector posterior. No existía un material que ofreciera ambos. La brecha entre estos dos tipos materiales era muy ancha.
Una de las primeras incursiones de 3M en el mercado de las resinas posteriores fue P-10™ Cerámica Retenida en Resina (RBC). Este material reflejaba como el más adecuado en resinas (auto-polimerizables). En 1984 3M introdujo una resina posterior fotopolimerizable, P-30™ Cerámica Retenida en Resina Fotopolimerizable (RBC). El restaurador P-30 RBC btambién utilizó la tecnología de cerámica retenida en resina para producir un material más estético que la amalgama, fuerte, y más resistente al desgaste. Muchas restauraciones P-10 RBC y P-30 RBC siguen funcionando clínicamente. P-50™ Cerámica Retenida en Resina Fotopolimerizable estuvo disponible en 1987 reemplazando al restaurador P-30 RBC.
Empleo una alta carga de relleno de un material de relleno sintético propio. P-50 RBC ofrecía al dentista una resina fuerte, resistente al desgaste, y moderadamente estética. El éxito clínico de P-50 RBC ha sido documentado con estudios clínicos posteriores que soportan su aceptación con el sello de la ADA.
6 Al final de 1980 ́s los materiales de resina se desarrollaron para ser usados para restauraciones anteriores y posteriores. Estos materiales hicieron más corta la brecha entre la estética y la fuerza. Los odontólogos podían ahora utilizar un solo material de resina para todas sus restauraciones. La reducción en el inventario (un solo juego de tonos) y una fácil selección de material fueron algunos de los beneficios adicionales adquiridos por el practicante dental.
3M entró en este mercado de "resinas universales" en 1992 con el Restaurador 3M™ Z100™. El restaurador Z100 ofrecía al odontólogo un material que proveía de muy buena cestética, fuerza y resistencia al desgaste. Tres estudios clínicos han documentado el éxito clínico. Dos de los estudios, conducidos en la Universidad de Creighton y la Universidad de vManitoba examinó el desempeño clínico total sobre un período de 4 años. Ambos estudios concluyeron que el restaurador Z100 es un material viable y clínicamente aceptable para uso en restauraciones posteriores.
El tercer estudio, conducido en la Universidad Católica de Leuven, examinó de cerca el desgaste del material utilizando una técnica de medición computarizada con exactitud dentro de 1 micrón.
Los resultados clínicos a 4 años de áreas oclusales libres de contacto y áreas oclusales de contacto demostraron que este material sufría de un desgaste similar al de la amalgama.
Adicionalmente, el rango de desgaste del restaurador Z100 sobre el esmalte en áreas de contacto oclusales es comparable con el desgaste en áreas oclusales de esmalte sobre esmalte. En una situación ideal, el desgaste de material de un restaurador de resina debe igualar al que posee el esmalte.
Otros estudios hechos por organizaciones de investigaciones independientes (los cuales usaron una amplia variedad de practicantes para conducir sus estudios) han confirmado los resultados favorables para restauraciones posteriores de los estudios clínicos controlados.
Anterior, 5 años de resultados clínicos fueron también reportados por una de estas organizaciones. Nuevamente los resultados indicaron el alto nivel de satisfacción del dentista y el paciente con el desempeño del restaurador Z100 (The Dental Advisor, Agosto, 1998,Vol. 15, No.6).
El mercado actual ha comenzado ha demandar materiales separados para el sector anterior y posterior.
Algunos odontólogos están demandando una mejor estética en restauraciones anteriores que la que está provista actualmente por varios materiales universales. En los últimos dos años, se han introducido resinas que aclaman ayudar al odontólogo con algunos de los problemas asociados con la colocación de resinas posteriores, e.g., formación de contactos interproximales y facilidad de colocación. De aquí que, siguiera el desarrollo y la introducción del Restaurador 3M™ Filtek™ P60.
NOTA: Las imágenes son soló ilustrativas, y las características del producto pueden variar con respecto al producto entregado.
Disponibilidad de producto sujeta a inventario